Truco rápido para llevar tu portátil con linux al servicio técnico


Desgraciadamente, si compramos un portátil, le instalamos Linux (así tenemos un sistema con Windows y Linux, con el menú GRUB al principio que nos deja elegir cómo arrancamos) y luego se estropea, el servicio técnico suele «lavarse las manos» diciendo que hemos perdido nuestra garantía al instalar un sistema operativo que no es Windows.  Toma ya.  Como si tuviese algo que ver que instalemos Linux con que se funda un transistor de la placa base.  Es lo que tienen los monopolios, supongo.

Pero en fin, a grandes males grandes remedios.  Voy a deciros aquí algún truquito que puede salvar el culo de alguien.

portatil roto

¿¿¡¡Cómo que no funciona porque le puse Linux!!??

Si el portátil está tan estropeado que no funciona nada, pues entonces no se puede hacer nada.  Pero tampoco debería ser problema, porque ellos no podrán comprobar si teníamos instalado Linux.  Lo cambiarán por otro y listos.

Pero si el problema es de otra clase (por ejemplo, que se apaga él solito por sobrecalentamiento, o que aparecen píxels muertos, o que se murió el grabador de DVDs) podemos recurrir a algo muy sencillo.  Antes de llevarlo al servicio técnico, entramos en nuestro sistema Linux, abrimos una terminal y tecleamos lo siguiente:

sudo install-mbr /dev/sda

Para ese comando se necesita tener instalado el programa mbr, lo que se puede hacer previamente con:

sudo apt-get install mbr

Con ello estaremos eliminando el menú GRUB del principio y haremos que arranque directamente en Windows.  Para el técnico, salvo que se ponga a buscar eso en concreto, será como si no hubiésemos tocado el sistema original.  Y, con un poquito de suerte, nos lo repararán o nos darán otro sin ponernos ninguna pega. 😉

P.D.- Lo más normal es que Windows esté ahí, en sda.  Pero en algunos casos (pocos, pero algunos, hay una partición anterior a la de Windows.  En ese caso, habría que poner sdb o la que correspondiese, lo que podríamos averiguar previamente de forma gráfica desde el editor de particiones gparted, por ejemplo)